Películas


LA DUQUESA (THE DUCHESS)

Ana Sánchez Delgado



Esta película está basada en la novela biográfica de Amanda Foreman sobre la vida de una aristócrata del siglo XVIII, Georgiana Cavendish, Duquesa de Devonshire.



El desarrollo de la película se produce a finales del siglo XVIII principalmente en tres escenarios: la mansión de los Duques de Devonshire, Londres y Bath y su famoso balneario. La película tiene como protagonista principal a Georgiana, Duquesa de Devonshire (Keira Knightley), mujer hermosa, carismática y con un gran sentido de la moda, estuvo casada, desde muy joven, con el viejo y distante Duque de Devonshire (Ralph Fiennes). La película cuenta, con una ambientación excelente, de la vida de la nobleza inglesa de la época tanto en las actividades que realizaban, como ir al teatro o realizar fiestas en las que la bebida y el juego eran los principales protagonistas, así como la vestimenta, donde podemos observar el cambio gradual de la moda de la época inspirado en gran medida por Georgiana, que en la película asume también el papel de inspiradora de moda, ya que todo lo que ella vestía creaba tendencia copiándolo instantáneamente todas las mujeres de la alta sociedad de Londres.

Otro factor a tener en cuenta de la película es la trama política, desde un primer momento podemos disfrutar de imágenes de la lucha entre conservadores y liberales siendo estos últimos protegidos del Duque y la duquesa de Devonshire a los cuales se ve, en una de las primeras escenas de la película, realizando una cena en su casa con los liberales destacando las figuras de Charles James Fox y del dramaturgo Richard Brinsley Sheridan a los que se sumará más adelante el joven Charles Grey, futuro primer ministro y gran amor de Georgiana.

El tercer aspecto a destacar lo tenemos en los propios protagonistas, por un lado, tenemos al Duque de Devonshire, el cual ve su matrimonio con Georgiana como un mero contrato en el que la parte fundamental es que ella asegure su estirpe dándole un heredero legítimo varón, aparte de eso para él no supone ningún problema relacionarse con otras mujeres, ya sean las criadas o la mejor amiga de Georgiana, Bess Foster, en este aspecto podremos observar un triángulo amoroso donde Georgiana asume el papel de esposa y generadora de hijos legítimos y Bess el papel de mujer amada por el Duque pero, a su vez, se muestra la fortaleza de estas dos mujeres que a pesar de compartir el mismo hombre no dudan en darse apoyo la una a la otra en todo momento produciéndose una amistad duradera entre esposa y amante algo inusitado en la época en la que vivieron pero real en este caso. Mientras que los devaneos de su esposo eran tolerados y mirados con naturalidad por la sociedad londinense, el amorío de Georgiana con Charles Grey del que tuvo una hija en 1972 llamada Eliza Courtney, quizás sean estas escenas las más sentimentales de la película destacando el momento en el que Georgiana deberá deshacerse de su hija entregándosela al tío de Charles Grey.
A lo largo de la película podremos observar este aspecto tan destacable en el que la mujer queda establecida como la portadora del honor del marido no permitiendo ningún gesto o acción que pueda resultar negativo a los ojos de la sociedad. La dureza con la que se trata este aspecto en la película podemos observarlo en otra gran y dura escena en la que el Duque hace decidir a Georgiana entre su amante y sus hijos, donde Georgiana toma la decisión de quedarse con sus hijos continuando con el yugo de su marido y, en definitiva, con la pérdida de su libertad.

Para finalizar, a modo de conclusión deciros que es una película excelente que no sólo cuenta con un gran trasfondo histórico, sino también con una excelente y fiel biografía de su protagonista Georgiana duquesa de Devonshire, todo ello endulzado con destacables dosis de romanticismo y paralizantes momentos de drama en los que nos veremos inmersos en la piel de la protagonista, mujer luchadora que sacrificó su felicidad y libertad por el amor de sus hijos.

Para más información podéis consultar la ficha técnica de la película acompañada de una sinopsis más extensa (http://www.lahiguera.net/cinemania/pelicula/3515/sinopsis.php) y también el tráiler de la misma (https://www.youtube.com/watch?v=P0VMt6m8_0g).






<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

JULIO CESAR

Noemí Raposo Gutiérrez



La película de Julio César de 1953 está basada en la obra homónima de teatro escrita por William Shakespeare probablemente en 1599. Esta obra relata la conspiración en torno a Julio César, su asesinato y las secuelas de éste en Roma, aunque no es César el personaje principal, sino que se centra sobre todo en la figura de Bruto y su dilema psicológico sobre el honor, el patriotismo y la amistad.

La película comienza con las lupercales en el año 44 a.C., fiesta en la cual a César le es entregada, de manos de Marco Antonio, la corona para convertirse en rey pero César la rechaza varias veces ofreciéndosela a Júpiter como único portador de esa corona. En realidad se no fue Marco Antonio el primero en ofrecer la corona a César, sino que se la entrega Licinio, pero César la rechaza y se la ofrece nuevamente Casio, pero la vuelve a rechazar y en último lugar se la da Marco Antonio, y César la tira lejos y se la ofrece a Júpiter.

Al salir de la celebración de las lupercales, César es asaltado por un adivino que según Plutarco le advierte del grave peligro que le amenazaba en los idus de marzo, el cual le dice: “¡Cuídate de los idus de marzo!”, pero César lo ignora.

Además de ello, en la película podemos ver como César padece ataques de epilepsia en medio de las lupercales, algo que se cree que siempre tuvo bastante oculto para que el pueblo no se diera cuenta de su debilidad. Según Plutarco estos ataques de César podían ser ataques de epilepsia o dolores fuerte de migraña, no se sabe con seguridad, pero si se sabe que tenía ataques de vez en cuando desde joven.

Por otro lado, se reúnen Casio, Catón y Trebonio para convencer a Bruto a que participe en la conjura contra César, el cual no está totalmente conforme con esa idea. Después de esta reunión en casa de Bruto, su mujer Porcia que escucha la conversación le pide a Bruto que le cuente que estaba sucediendo.

En la escena siguiente aparecen César y su mujer Calpurnia, la cual había soñado que César sería asesinado en el Senado, algo que Plutarco defiende en su obra, y éste manda a ver el dictamen de los augures, que al parecer aportan malos presagios porque no encuentran el corazón del animal, por tanto Calpurnia insiste a César para que no asista ese día al Senado, lo convence pero en ese momento aparecen Bruto, Casio, Catón, Trebonio y Marco Antonio, que le convencen para ir al Senado.

Antes de entrar en el Senado, César encuentra sentado en la escalinata, al vidente que le previno sobre los idus de marzo y le dice: “Llegaron los idus de marzo” y el vidente le responde: “Sí, César pero no han terminado aún”, luego es asaltado por Artemidoro, que le intenta dar un pergamino en el que le da la lista de los conspiradores que ese mismo día pretendían asesinarlo, pero Bruto y Casio no dejan que se le acerque, según Plutarco todo ello sucede así.

Trebonio entretiene a Marco Antonio antes de entrar al Senado, mientras César junto a los demás entran en el Senado y después de hacer algunas súplicas a César, Casio se acerca por detrás y le da la primera puñalada y le siguen los demás senadores hasta finalizar con Bruto, y César le dice: “¿También tú, Bruto?” En vez de la famosa frase: “¿Tu también, Bruto, hijo mío?”

Marco Antonio entra en el Senado y se encuentra el cuerpo sin vida de César y le pide a Bruto que le deje oficiar su funeral, éste acepta a cambió de la ayuda de Marco Antonio, el cual finge que acepta.

En primer lugar, Bruto da un discurso ante el pueblo justificando el asesinato de César, cosa que no sucede en la realidad, y luego Marco Antonio recita la elegía del funeral, dando un discurso sobre las gestas de César y casi inmediatamente lanzó al pueblo romano contra los asesinos, buscando así monopolizar el poder, así logró ganarse el respeto y apoyo de los simpatizantes de César, pero todo ello no sucede tal cual en la realidad histórica, ya que eso sucede en el funeral de César y no justo en el momento que es asesinado.

Tras la muerte de César hay un salto en la película y nos encontramos en el momento del triunvirato entre Marco Antonio, Octavio y Lépido y la lucha contra los asesinos de César, Bruto y Casio enfrentados con ellos en la batalla de Filipos, en la cual son vencidos, y Bruto y Casio se suicidan.

La película termina con el suicidio de Bruto y resume al final algunos hechos que sucedieron como que Marco Antonio marcha a Egipto y se casa con Cleopatra pero ambos se suicidan. Y que Octavio se convierte en el primer emperador de Roma.

En conclusión, esta película aunque es bastante antigua debido a que es de los años 50, por lo que puede resultar un poco pesada, recrea bastante bien los últimos días de César, su asesinato y sus consecuencias para la República. Aunque podemos notar que da bastante saltos en la historia y para una persona que no sabe mucho sobre la historia de este personaje podría dar pie a perderse un poco, pero no podernos pasar por algo que es una película basada en la obra teatral de Shakespeare, que no era un “historiador”, por lo que bajo mi punto de vista está bastante bien contextualizada e invito a todo el que le guste la historia antigua y sobre todo la época romana, que la vea.

Fuentes clásicas
PLUTARCO (2007): Vidas paralelas. VI, traducción y notas de Jorge Bergua Cavero, Salvador Bueno Morillo y Juan Manuel Guzmán Hermida, Biblioteca Clásica Gredos 363, Madrid.

Bibliografía
ROLDAN HERVÁS, J. M. (1995): Historia de Roma, Salamanca.




<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>


LOS VIKINGOS (1958)

Juan Antonio González González


La película que hoy traemos es Los Vikingos (1958), producida por la compañía norteamericana Metro-Goldwyn-Mayer y dirigida por el famoso director Richard Fleischer, conocido por películas tan famosas como Conan El Destructor (1984); Amytiville 3D El Pozo del Infierno (1983); El Guerreo Rojo (1985); El Estrangulador de Boston (1968); Barrabás (1962), etc.

Los Vikingos de 1958 está basado en la novela histórica The Vikings de Edison Marshall. El guion fue llevado a cabo por Calder Willingham y Dale Wasserman, y el diseño de la producción realizado por Harper Goff, que incluyó la construcción real de barcos vikingos.

Esta producción cinematográfica es una de las primeras que trató de ilustrar la cultura de los hombres del Norte. Anteriormente hay muy pocos ejemplos de películas con esta temática, entre ellos citar el film de 1957 “Las mujeres vikingo y la serpiente del mar” de Roger Corman. A lo largo de la segunda mitad de siglo XX se harían más películas relacionadas con esta materia. Entre ellas mencionar “La Furia de los Vikingos” (1961) de Mario Bava; “Los Invasores” (1963) de Jack Cardiff; “Cuando los Cuervos Vuelan” (1984) de  Hrafn Gunnlaugsson, etc. Actualmente, también se han producido un número curioso de películas, documentales y series de vikingos sobre todo en los países escandinavos basadas en las sagas islandesas como por ejemplo “A Viking Saga” (2008) de Michael Mouyal; Vikingos.La Saga de las Nuevas Tierras” (2004) de Marc Farfard. Thor: Hammer Of The Gods (2009) de Todor Chapkanov, etc. Por último, en mi opinión una de las mejores series que nos trasmiten lo que pudo ser la realidad histórica vikinga es sin duda la serie de Michael Hirst “The Viking” (2013).

 Sinopsis
La película nos traslada a la época vikinga entre los siglos VIII-IX y nos cuenta una historia de dos hermanastros enfrentados por el destino, Einar y Eric ambos hijos del rey vikingo Ragnar, pero Eric es hijo de Enid princesa inglesa y heredero legitimo al trono de Inglaterra, no obstante debido a que era un bebé, el trono inglés es usurpado por Aella primo del difunto rey asesinado por Ragnar. Por ello, su madre y los monjes de la corte lo mandan a Italia para salvarlo, pero durante la travesía es capturado y convertido en esclavo por los vikingos, sin conocer el parentesco que les une con su padre y su hermano.

Trascurridos veinte años, el rey Aella  ante la imposibilidad de hacer frente a las incursiones vikingas establece una alianza casándose con la hija del rey de Gales, Morgana.  Ésta es capturada por los vikingos y ambos hermanastros Einar y Eric se enamorarán de la cautiva, acentuando aún más sus diferencias. Morgana regresará a Inglaterra y será retenida por el rey Aella. Ante la situación Einar y Eric se unirán con el fin de derrocar al rey inglés y recuperar a Morgana.

Comentario
 
Este film aunque es una gran producción, la fidelidad histórica tiene más de ficción que de realidad. La película comienza de forma magistral mostrándonos el Tapiz de Bayeux o Tapiz de la Reina Matilde  con las escenas animadas, y narrándonos la vida de los vikingos.

La imagen que nos trasmite la película de finales de los años cincuenta, es el eco romántico heredado del siglo XIX, donde los valores principales de los hombres del norte eran la fuerza, la violencia, la sangre, la barbarie y la destrucción; aspectos nada más lejos de la realidad.

Antes de adentrarnos en los diferentes aspectos que articulan la película, conviene que comentemos brevemente a sus protagonistas. Estos son Einar y Eric, hijos nada más y nada menos que de Ragnar; que suponemos, aunque no se especifica, que debe tratarse del famoso vikingo legendario Ragnar Calzas peludas (Ragnarr Lodbrók Sigurdrsson). No entraremos a analizar a esta figura que se mueve entre la historia y leyenda, pues nos desviaría de nuestros objetivos, pero si diremos que según las diferentes fuentes documentales que he podido consular sobre esta figura semilegendaria, cabe decir que Ragnar no tuvo ningún hijo llamado Einar, si en cambio, encontramos a un Eric (Eirík o Erico) en la Saga de Ragnar Calzas peludas (Ragnars saga loðbrókar); Relato de los Hijos de Ragnar (Ragnarssona Þáttr) y en la Historia Danesa (Gesta Danorum); no obstante, en ninguna de estas tres fuentes, es hijo de ninguna princesa inglesa llamada Enid. Por otra parte, el rey al que se enfrentan ambos hermanastros, Aella, si tenemos constancia de su existencia, pero no como rey de Inglaterra, pues ésta, no corresponde geográficamente a los cánones actuales, sino que era rey de Northumbria. Sabemos por las fuentes, que éste rey mató a Ragnar en un pozo de serpientes. En la película, el que es arrojado al pozo por rey Aella es Einar, no Ragnar. Las fuentes documentales en la que he basado esta comparación, la tenemos que tomar con pinzas, pues como sabemos las Sagas son fuentes literarias posteriores a la epopeya vikinga y están sujetas a diferentes interpretaciones.

A continuación, veamos el barco vikingo que aparece en el film. La imagen del Knörr popularmente conocido como Drakkar, el barco vikingo, sin el cual no hubiera sido posible la epopeya nórdica. En la película está magníficamente reconstruido, donde apreciamos su autenticidad histórica, muy similar a la nave funeraria vikinga hallada en Oseberg (Noruega) a principios del siglo XX. Apreciamos perfectamente el casco trincado superponiendo las planchas de madera unas a otras. También vemos un único mástil con una gran vela cuadrada en la que aparece una especie de dragón representado, lo usual era que representasen a uno de los cuervos de Odín para que los guiase en sus travesías. También apreciamos la enorme longitud de los remos y el drakki o dragón que coronaba la proa del barco; aunque está muy bien representado, pero si somos más rigurosos hay un pequeño detalle que no han cuidado y es que el drakki era desmontable, se ponía cuando iban de expedición para ahuyentar a los malos espíritus y se desmontaba cuando llegaban a sus tierras. Otro elemento acertado del barco es la tienda que montan por la noche para descansar, mientras que durante el día la vida en el barco era a la intemperie. Por último, hay que decir que aunque vemos bastantes travesías de barcos vikingos, no apreciamos el abastecimiento de las naves y tampoco un elemento muy importante y crucial que utilizaban los vikingos para explorar las tierras que iban a saquear,  me refiero a los caballos que iban atados y tumbados en los barcos.

El poblado y las casas en general están bien representados, apreciamos casas en forma de barco invertido, los interiores son oscuros por la ausencia de vanos, la luz entraba mayoritariamente por tragaluces hechos con tripas de cerdo (pero esto no aparece en el film). Vemos los fuegos a modo de antorcha que iluminaban el hogar, también apreciamos elementos decorativos como escudos circulares, pieles, tapices, etc.  En relación lo que no apreciamos en la fiesta de Ragnar es el orden jerárquico tan riguroso que establecían los vikingos cuando celebraban cualquier acontecimiento.

En cuanto a la vestimenta  hay  una gran diferencia entre la de los vikingos y la de los anglosajones, en mi opinión la de estos últimos están mejor recreadas históricamente, donde vemos túnicas, vestidos, capas, velos, fíbulas, brazaletes, colgantes, etc. Representado a la realeza anglosajona. No obstante, la vestimenta de los vikingos es auténticamente falsa, en la que vemos que la inmensa mayoría del poblado nórdico tiene camisas de cuero sin mangas, pantalones excesivamente cortos y zapatillas similares a las caligae romanas. Estos ropajes me han impactado enormemente porque  nos encontramos en Escandinavia, donde las temperaturas son excesivamente bajas e incluso en verano. Richard Fleischer, nos trasmite una imagen rocambolesca de la indumentaria vikinga sin tener en cuenta las inclemencias del tiempo en aquellas latitudes. ¡No vemos ni un solo gorro de fieltro tan usados por los vikingos!

En cuanto a los elementos mitológicos y mágicos del film, cabe decir que el director acierta en el momento en el que Ragnar consulta a la “hechicera” y ésta hace uso de las tablillas grabadas con runas para vaticinar el futuro. Según los estudios realizados al respecto, para los vikingos las runas tenían propiedades mágicas y hacían uso de ellas para multitud de cosas, bien para saber que pensaban los dioses sobre determinada acción como apreciamos en la película o también para curar determinada enfermedad se ponían tablillas rúnicas en la cama del enfermo, como vemos en la Saga de Egil. Por el contrario, el film empobrece el rico panteón nórdico, haciendo a la mitología escandinava prácticamente monoteísta en la que el dios principal es Odín y el Valhalla, donde iban los guerreros caídos en combate; solamente se menciona una sola vez al dios Thor. No obstante se obvian muchísimos elementos mitológicos como el  Asgard, Midgard, Frey, Frigg, Tyr, Loki, Hel, Ymir, Sutur,  Fenris, Jormundgarr, etc.  En relación otro elemento que no vemos en la película y que hubiera sido espectacular son los Berserker, es decir la casta de guerreros consagrados al dios Odín, los cuales combatían sin armadura, y como dicen las sagas islandesas “ni el fuego ni el hierro podían hacerles daño”. Todos estos aspectos podrían haber enriquecido el mundo religioso nórdico que nos plantea el director.

En cuanto a las armas y armaduras apreciamos cierta fidelidad en los espadas de una mano de doble filo, escudos circulares de madera reforzados con metal donde llaman la atención los colores fuertes como el rojo, el azul, verdes, etc. Aparecen cotas de malla, jabalinas, arcos catapultas; en cuanto a los cascos en su mayoría son correctos, es decir cascos cónicos de cuero o metal con una protección nasal, no obstante el casco que  tiene Einar (Kirk Douglas) coronado con un águila y con tiras colgantes parece sacado del teatro. Por otra parte, lo que se aprecia muy poco y que volvieron a poner de moda los vikingos son los hachas de guerra, muy utilizadas en el pasado por los francos.

Por último, he de mencionar la recreación  del ritual funerario que presenciamos en la última escena, donde meten al difunto Einar en el barco con su panoplia militar y le prenden fuego. Esta escena es un clásico en la cultura nórdica medieval y como otros muchos aspectos comentados, también se trata de un hecho tergiversado, pues la imagen tradicional de la ceremonia no corresponde con la realidad; la madera se colocaba encima del cadáver, no debajo. De modo que la idea del guerrero vikingo con sus ropas y armas acostado sobre la gran pira es falsa. Esto se debe a que los escritores medievales desconocían como es lógico, el procedimiento auténtico.

En conclusión, pienso que Richard Fleischer lo que ha pretendido con su película Los Vikingos es divertir al público con una historia de aventuras épicas enmarcado en la epopeya vikinga. El director trasmite  una imagen romántica de los vikingos, donde no vemos a grandes orfebres, carpinteros, comerciantes, campesinos, herreros, escultores, etc. El film, lo que representa de forma exclusiva de la civilización vikinga es la guerra y la fuerza.

Bibliografía
ANÓNIMO. (2006): Saga de Egil Skallagrimsson, (Trad. Enrique Bernárdez), Madrid.
ANÓNIMO. (2014): Saga de Sturlaug el Laboriso. Saga de Ragnar Calzas peludas. Relato de los Hijos de Ragnar, (Trad. Santiago Ibáñez Lluch), Madrid.
BERNÁRDEZ, E. (2002): Los Mitos Germánicos, Madrid.
BOYER, Règis. (2005): La Vida Cotidiana de los Vikingos, Palma de Mallorca.

GRAMÁTICO, S. (2013): Historia Danesa, (Trad. Santiago Ibáñez Lluch). Madrid.


<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>


23 F, EL DÍA MÁS DIFÍCIL DEL REY

Manuel Jesús Rodríguez Mora



La película titulada, el 23 F, El Día más difícil del Rey, es una producción de RTVE que nos narra los hechos que tuvieron lugar como consecuencia del intento del golpe de Estado acaecido el 23 de febrero de 1981; cuando un grupo de Guardias Civiles liderados por el Teniente Coronel Tejero irrumpieron en el Congreso de los Diputados, secuestrando al poder político en funciones y sumiendo al país en un clima de miedo e incertidumbre.

A lo largo de la trama se dan diversas pinceladas, sobre la situación previa al golpe y que serviría de excusa a los militares para realizar el intento del golpe de Estado. Desde la instauración de la democracia a la muerte de Franco, y la aprobación por referéndum de la Constitución en 1978, la temperatura no había hecho más que subir, y la sensación de que la situación iba a estallar por algún lado era patente. El rápido devenir de los acontecimientos cogió desprevenidos a muchos sectores de la sociedad amantes del viejo orden franquista y cuyo nuevo juego de libertades les resultaba repulsivo e inadmisible. El primer gran jarro de agua fría vendría con la legalización del PCE, durante la Semana Santa de 1977, la forma inteligente pero arriesgada realizada por Adolfo Suárez de llevar este delicado asunto, les granjearía la animadversión de una parte del estamento militar. Y esto solo sería el principio, el número de atentados terroristas contra los militares y Guardia Civiles no hacían más que crecer, y los que hasta entonces eran respetados y temidos, ahora se veían indefensos ante la nueva situación y esto no hizo más que encender los ánimos e impulsar a estos grupos a la idea de que había que hacer algo para cambiar todo lo que estaba ocurriendo. La situación de crisis en el plano económico y político, no ayudaba a mejorar las cosas. La descomposición de la UCD, tras las elecciones de 1979, era un hecho y el liderazgo de Adolfo Suárez era cuestionado por todos lados, de tal forma que tras superar una moción de censura en el Congreso propuesta por el PSOE, no le quedaría muchas más alternativas que dimitir el 29 de Enero de 1981. Será en este momento cuando en el 23 de febrero del mismo año, con la envestidura del nuevo presidente Leopoldo Calvo Sotelo se produzca el intento del Golpe de Estado.

La figura del Rey es vital en esta adaptación cinematográfica, ya que aparece como el héroe del país y desde un punto de vista humano, y cercano, con la idea que las personas que vivieron esos momentos históricos se identificasen con el personaje. En cuanto a este aspecto fue acierto por parte del director de la película, aunque no hubiera estado de más haber mostrado como vivió la sociedad esos momentos haciendo hincapié en función de la determinada ideología que  se profesase. Esto hubiera sido un punto a favor de la película que la hubiera enriquecido enormemente. Volviendo a la figura del Rey y su actuación, ésta fue en su momento la más correcta, y así se plasma en la película, y en cuanto a eso no es discutible, si bien hay que resaltar el hecho que la supervivencia de la monarquía dependía del mantenimiento de la democracia y del orden constitucional vigente.

Por otro lado, la trama golpista puede diferenciarse en dos ramas diferenciadas: por un lado la liderada por Milans del Bosch y Tejero, y por otro la General Alfonso Armada. Los primeros buscarían desde un primer momento la subida al poder de los militares, mientras que Alfonso Armada buscaba hacer un gobierno de concentración presidido por él, y en el que estuvieran representados todos los grupos políticos. Si bien Armada, no era visto con buenos ojos ni por Suárez, ni por Sabino Fernández Campo (Secretario de la Casa del Rey), y por ello en la película sale como Segundo Jefe del Estado Mayor, ya que previamente se le había denegado el puesto ocupado por Sabino. Armada con la idea de mostrarse como alternativa a la presidencia del gobierno, se creo una imagen gracias a su amistad con el Rey, haciendo ver que este le apoyaba en sus acciones, engañando para ello tanto a políticos como a militares, siempre y cuando esto favoreciera a sus intereses.

Como ya hemos comentado, los militares tuvieron un papel preponderante, sin embargo como sucedería en su momento, el papel de los políticos de la época ha quedado relegado a un segundo plano, y solo se mencionan en un momento determinado, cuando son apartados del resto de los diputados y llevados a una sala aparte. Pero lo ciertos es que meses antes, en la prensa se barajaba la idea de un gobierno de concentración, e incluso llego a plantearse que este fuera un militar, y no solo estamos hablando de periódicos de extrema derecha como el Alcazar, sino periódicos de toda ideología. El hecho de que Armada se presentara con una lista de políticos de todos los partidos a Tejero, hace ver, que éstos no debían ser del todo ajenos a los planes de este general.

En definitiva, el 23 F, El Día más difícil del Rey, es una película que nos muestra unos acontecimientos que pudieron suponer un giro en la historia de nuestro país. Debido a muchos factores, entre ellos el sensacionalismo con el que ha sido tratado el tema por varios medios periodísticos y el interés de otros porque no se sepa toda la verdad; este “film” nos muestra unos hechos que se han considerado validos por la mayoría, y nos dejan ver un trozo de la realidad, por lo que es aceptable para entender dicho momento histórico.


Bibliografía
BARBERÍA, J. L. (1991): El enigma del Elefante. La Conspiración del 23F, Madrid.
DE ANDRÉS, J. (2005): ¡Quieto todo el mundo! El 23 F y la Transición española”, Historia Política, 5,  pp. 55-88


<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>






WAR HORSE








Manuel Jesús Rodríguez Mora




El afamado director Steven Spielberg nos muestra a través de su película War Horse un  retrato de la I Guerra Mundial, una de las guerras más fraticidas y sangrientas que la humanidad ha vivido en toda su historia. Pero en este caso nos la muestra a través de una típica historia romántica de Hollywood con final feliz.

Spielberg nos traslada a una humilde granja de Gran Bretaña de 1914, donde un chico se encariña de un caballo con el que establecerá una fuerte relación. Pero la guerra estalla, y el caballo es vendido al ejército británico. Tras su llegada al continente y por determinadas circunstancias tejidas por el director de la película, el equino acabará de una forma o de otra, paseándose por los diferentes campos de batalla de Europa, y se nos muestran diferentes aspectos de la realidad que en aquella época se vivió.

En el comienzo de esta obra cinematográfica puede verse el entusiasmo de los primeros momentos de la guerra. Todos los gobiernos y sus poblaciones pensaban que sería tan solo una guerra más y que acabaría rápido. En Gran Bretaña en un primer momento no existía el alistamiento obligatorio, por lo que el ejército se compuso en su mayoría por voluntarios y no sería hasta 1916 cuando se establece el servicio militar obligatorio. Por contrapartida en el continente los diferentes bandos habían establecido un sistema de alistamiento mucho antes. Se organizaron desfiles donde los hombres se alistaban felices para luchar por sus países. Aunque esto no sería una guerra cualquiera tal como puede apreciarse en el film. Europa no había vivido una guerra a gran escala prácticamente desde hacía un siglo, el potencial industrial y económico de Europa había aumentado y todo el potencial tecnológico ahora se veía volcado hacía un único fin, la guerra.

En los primeros momentos como se aprecia en los periplos del caballo inglés por el conflicto. Este conflicto acaeció como los ocurridos en el siglo anterior, pero como ya hemos dicho la realidad era muy distinta. La caballería tan letal y efectiva en otros tiempos pasó a ser carne de cañón para las ametralladoras y la artillería del enemigo. La evolución de las armas había sido espectacular y pronto todas las viejas prácticas de guerra debieron cambiarse. Por otro lado, el tradicionalismo de los altos mandos, quiso mantener en la caballería cierta importancia y que a pesar de relegarla en parte a labores de transporte de artillería, no dejaría de usarse en determinadas ofensivas.

Si bien la falta de aclaraciones cronológicas, a excepción de la batalla de Somme en 1918, puede confundir al espectador con respecto a la evolución que se produce en la guerra desde su comienzos en rápidas ofensivas hasta la estabilización de ambos bandos, en lo que se denominaría guerra de posiciones a finales de 1914; y solo rota a finales de 1918. La estabilización del frente occidental en territorio de la Francia ocupada, abarcaría desde el Canal de la Mancha hasta Suiza. Y para llegar a este punto, y con la intención de protegerse del enemigo ambos bandos no tuvieron más remedio que excavar las tan famosas trincheras.

 Estas posiciones de defensa infranqueables, que se nos muestra con todo lujo de detalles, estaban fortificadas y protegidas con alambradas, nidos de ametralladoras y artillería.

 La vida era dura en las trincheras, aunque la brevedad de la película impide ver este hecho, pero lo que si llegamos a dilucidar es el miedo de los soldados de ir directos al ataque hacía la trinchera enemiga. Y tenían razón para ello, dado que la táctica usada por los altos mandos de la guerra se caracterizo por el ataque masivo de infantería en gran número, y esto lo único que consiguió en muchos casos fue un gran número de perdidas humanas desconocidas hasta entonces, a cambio de ganar tan solo unos kilómetros de terreno al enemigo y a veces ni eso. Muchos de los que tenían la suerte de sobrevivir, acababan heridos y mutilados en los hospitales de campaña.

Tal como se aprecia en la película, nuevos tipos de armas se desarrollaron a medida que evoluciono el conflicto. Tal era el caso de los ataques con gas, que provocaba un gran mortandad, a pesar de el surgimiento de los trajes especiales contra esta arma que surgieron en respuesta. Por otro lado, y como arma que acabaría resultando decisiva en muchos aspectos, pero insuficientemente valorada, tenemos el tanque, que se mostraría muy eficaz a la hora de romper y sobrepasar las trincheras e inmune al ataque de las ametralladoras y de las armas ligeras.

Uno de los últimos aspectos que puede pasarse por alto y se deja claro al ver el trabajo del director estadounidense es la colaboración entre soldados enemigos, que por otro lado podría considerarse de ficción. Y en cierto modo lo es, cuando en una escena del caballo atrapado entre alambradas de espino  es liberado por un soldado alemán y un inglés. Pero la realidad histórica esta plagada de acciones de confraternización entre soldados de ambos bandos. Por ejemplo, en la navidad de 1914 se estableció una tregua entre soldados alemanes e ingleses en varios sectores del frente, en el que los soldados de ambos bandos celebraron las fiestas unos junto a otros, y que solo sería rota por la insistencia de los oficiales.
En resumen, War Horse es una película digna de ser vista con ojos críticos y se debe perder ningún detalle, ya que intenta resumir muchos aspectos de la I Guerra Mundial que son imposibles captarlos todos con haberla visionado una sola vez. Además se ha cuidado mucho la ambientación histórica, aunque se descuida la cronología,  que pueda guiar al espectador hacía una comprensión más concreta de los acontecimientos.

Bibliografía
DAWBARN DE ACOSTA, S. (2006): La primera guerra mundial, Madrid.
CASTELLO, J. E. (1993): La I Guerra Mundial, Madrid.
GIL PECHARROMAN, J. (1997): Siglo XX. Historia Universal. La Gran Guerra. La Gran Guerra. Madrid.
CARDONA, G. (1997): Siglo XX. Historia Universal. La Gran Guerra. Las Nuevas Armas, Madrid.


No hay comentarios:

Publicar un comentario